SECRETARIA DE EXTENSION Y ASUNTOS ESTUDIANTILES
PROMOCIÓN Y DEFENSA DE DERECHOS HUMANOS
CAPACITACIÓN VIRTUAL “NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL»
El dictado de la capacitación comienza el 29 de marzo y finaliza el 31 de mayo, y tiene una duración de 9 (nueve) semanas. Se compone de un Módulo Introductorio, cinco módulos temáticos y un Módulo Final. El cursado es de acceso gratuito.
Los objetivos de la capacitación son aportar la mirada local y regional; contribuir al proceso de reflexión en Región Patagónica Argentina y específicamente en la Provincia de Río Negro, sobre la administración de justicia penal de personas menores de 18 años; y colaborar en la formación de profesionales capacitados/as para trabajar en organismos e instituciones relacionados a la promoción, protección y ejercicio de derechos especialmente a la temática de responsabilidad penal adolescente de la provincia.
LA FADECS AVANZA EN EL DESARROLLO DE POLÍTICAS DE EDUCACIÓN EN CONTEXTO DE ENCIERRO
El Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Juan Carlos Fernández, la Secretaria del Consejo Directivo María Raquel Calvo, la Secretaria de Extensión y Asuntos Estudiantiles Sofía Szechenyi, y la codirectora del proyecto de extensión “Barrios con identidad, vínculos y derechos”, Ana Calafat, junto con los consejeros y consejeras Paula Muñoz, Marcos Ancao, Belen Rojas, Julieta Hadad, Laura Lagos y Fernando Ponce, y las alumnas extensionistas Julieta Echeverría, Carla Flores, Camila Tejada, Romina Carrasco, Ivon Espinoza, recibieron el viernes 10 de febrero de 2023 a la Dra. Luisina Abrach, Coordinadora del Programa de Educación en Contexto de Encierro de la Universidad Nacional del Comahue.
El encuentro tuvo por objetivo constituirse en un hito inicial para la generación de una propuesta reguladora integral de la educación en contexto de encierro en el ámbito de la Universidad Nacional del Comahue, y surgió como consecuencia de la decisión tomada por el Consejo Directivo en la sesión de noviembre de 2022, a instancias de proyectos presentados por consejeras y consejeros del claustro estudiantil, que concluyó en la necesidad de que la temática sea abordada por el órgano máximo de gobierno de la Universidad.
Conforme a lo manifestado por el decano al inicio del encuentro, a través del programa implementado por la Universidad, como de las actividades de extensión desarrolladas en nuestra Facultad, «se han implementado prácticas de educación en contextos de encierro que han generado aportes beneficiosos, los que deben recuperarse para la formulación de una política integral y sistemática de educación en contexto de encierro, que culmine en un marco normativo integral de regulación de la enseñanza en contexto de encierro».
HOMENAJE A LAS MADRES DE PLAZA DE MAYO FILIAL NEUQUÉN Y ALTO VALLE
PROYECTO DE EXTENSIÓN – TALLER DE RESOCIALIZACIÓN PARA PERSONAS PRIVADAS DE SU LIBERTAD
Los abogados Federico Batagelj (egresado UBA) adscripto del Seminario de Penal I, del profesor Nicolás García, y Miguel Angel Zeballos (graduado UNCo) y la estudiante de abogacía Florencia Sandobal Valentini, conforman el Grupo del Taller «Formación en Derechos Humanos como dispositivo educativo para la resocialización de las personas privadas de su libertad». Esta iniciativa cobró forma por medio de un Proyecto de Extensión aprobado el año pasado mediante Resolución 1078/18 del Consejo Superior de la UNCo, el cual es dirigido por la profesora Ana Calafat.
El grupo está integrado, además, por los estudiantes de Abogacía Camila García García, Romina Isabel Carrasco, Antonella Daiana Celis, Romina Ayelen Díaz, Fernando Daniel Ramoa y Mauro Istueta. Estos profesionales y estudiantes, algunos de ellos de estrecho vínculo con el Observatorio de Derecho Humanos de Río Negro, participan de los encuentros que se vienen realizando en el Establecimiento de Ejecución Penal Número II (ex alcaidía) de General Roca.
El abordaje de la problemática del régimen jurídico de aplicación de la pena que hace referencia el proyecto de extensión incluye, además del contenido teórico, una práctica tendiente a generar la oportunidad de establecer vínculos entre las personas privadas de su libertad y la universidad. Según datos estadísticos internacionales, que coinciden con relevamientos locales, la política más efectiva contra la reincidencia es la que se lleva a cabo por medio de la educación.
Esta actividad se desarrolla desde abril de este año, con el objetivo de abrir el juego para generar un trabajo interdisciplinario y formar redes de contención. Batagelj explica que «el pilar fundamental es garantizar el derecho y hacer real la concreción del acceso a la educación. Con muy buenos resultados por cuanto ya se registra la inscripción de los detenidos en las carreras de la FADECS-UNCo».
En otro orden, apunta a poner en situación a los profesionales o futuros profesionales, con una visión más acorde a la realidad de las personas o familias que se enfrentan al sistema penal.
Federico Batagelj indicó que «los interesados en participar están invitados, tanto para acompañar iniciativas en marcha como a generar proyectos alternativos». El taller se extenderá hasta fin de año y al finalizar el módulo se entregarán certificados de asistencia.
El equipo de trabajo se reúne dos veces por semana, martes y jueves de 13 a 14 hs, en la Biblioteca del establecimiento penal, y además dedican un día a la planificación, los lunes de 8 a 10 hs, en el edificio nuevo de la FADECS.
JORNADA DE CAPACITACIÓN SOBRE LA DIMENSIÓN POLÍTICA DEL TRABAJO SOCIAL
La Jornada de Capacitación «La dimensión socio política y ética del trabajo social en el marco de los Derechos Humanos» se realizó el miércoles 15 y jueves 16 de agosto en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, organizada por la casa de estudios y el Colegio de Profesionales de Trabajo Social de Río Negro.
En la conferencia de prensa de presentación, la Presidenta del Colegio de Trabajadores Sociales de Río Negro Paola Baez agradeció la presencia del Decano de la FADECS Lic. Andrés Ponce de León y de la Vicedecana Abog. María Raquel Calvo, y por el esfuerzo puesto para llevar adelante el encuentro. A continuación hizo mención a los expositores de los dos días, Silvana Martínez y Rory Truell, Presidente y Secretario General de la Federación Internacional del Trabajo Social (FITS), respectivamente, Ruth Parola, del Colegio de Profesionales de Trabajo Social de Mendoza, y Norberto Alayón, profesor titular de la carrera de Trabajo Social de la UBA.
El decano Ponce de León dijo que «para la facultad es una alegría que autoridades de la Federación Internacional del Trabajo Social estén presentes por primera vez en esta casa, en el marco de las reformas de los planes de estudio en que están varias unidades académicas, el tema en debate de la jornada es uno de los que nos moviliza». Hizo extensivo el agradecimiento «a los conferencistas por la recorrida que harán en el Comahue, tanto por la asistencia de Norberto Alayón, quien es visitante asiduo de la casa, como por el hecho de que una colega argentina presida la Federación e inicie su gestión por el sur del país, no dudo de tu capacidad para concretar una tarea que será muy favorable para todo el campo disciplinar», dijo.
Por su parte, Silvana Martínez agradeció a las autoridades de la FADECS por recibirlos «en su primera participación como presidenta recién electa, que quería fuera en mi país, y que el Secretario General conozca el trabajo social de Argentina». La invitación hecha por parte del Colegio de Trabajo Social de Río Negro se produce en el marco del tratamiento legislativo de un proyecto de ley de ejercicio profesional sobre el cual «instó a los legisladores a que voten en forma favorable, por cuanto es un empeño colectivo en el que han bregado todos los trabajadores sociales de la provincia».
El proyecto se encuadra en la Ley Federal de Trabajo Social, una norma de orden público cuya vigencia en Argentina costó más de 61 años de esfuerzo. Se destacó la importancia de tener en los Colegios un Comité de Ética, en la intervención se juega la ética profesional y los Colegios están para que el propio colectivo fiscalice, controle y oriente las prácticas.
Se dejo en claro que la legislación, los Colegios y los Códigos de Ética están para garantizar a la ciudadanía un ejercicio profesional competente y para asegurar que quien dice portar un título de trabajador social, realmente lo sea. «Quien garantiza a la sociedad que esa persona sea realmente licenciado en Trabajo Social, tenga los saberes certificados es el Colegio Profesional, no hay otra manera. Los colegios fueron creados para garantizar a la sociedad un servicio profesional competente, y de haber casos de mala praxis o de algún tipo de práctica con los derechos humanos, la construcción de ciudadanía, o de justicia social inadecuados, también allí ese ciudadano tiene derecho a recurrir al Colegio para manifestarse y hacer la denuncia correspondiente», dijo Martínez.
Por otro lado, se explicó que no sólo involucra aquellos temas que tienen que ver con el campo de incumbencia, como una cuestión corporativa, sino que los Colegios fueron creados como organizaciones paraestatales, con persona jurídica, para garantizar a la ciudadanía el ejercicio de sus derechos y a tener un profesional competente. Durante la jornada se abordó la dimensión política del trabajo social, que no siempre está visible o se confunde lo político con lo político-partidario, se trabajaron estas cuestiones y la lucha política en el sentido de construir otro tipo de ejercicio profesional en la provincia de Río Negro.
El proyecto de Ley de ejercicio profesional del Trabajo Social fue presentado en abril de 2017. El colegio de Trabajadores Sociales de Río Negro lo ingresó en la Comisión de Asuntos Sociales de la Legislatura de Río Negro, en donde requiere dictamen favorable para recién pasar a Asuntos Constitucionales, y continuar así el recorrido hacia el recinto. A la fecha, el expediente no se ha movido de la comisión de Sociales. El colegio de Trabajadores Sociales de Río Negro cumplió 50 años en 2018.
«La perspectivas de Derechos Humanos es histórica del trabajo social»
El Licenciado en Trabajo Social Norberto Alayón, Profesor Consulto Titular de la Universidad de Buenos Aires, presentó el mediodía del jueves su nuevo libro «NO al macrismo desde el Trabajo Social» (Editorial Espacio, 2018). Su presencia en la Jornada fue motivo para conocer su punto de vista acerca de la perspectiva de los derechos humanos que envuelve la práctica del servicio social, la que consideró «sumamente pertinente y que en la provincia se vaya replicando porque hace al perfeccionamiento de nuestra profesión. El reconocimiento legal y jurídico contribuye en forma significativa a dar cuerpo, sustancia y respaldo a una profesión de larga tradición y de tanta importancia en la defensa de los derechos humanos y sociales de la población».
Pregunta. El Colegio de Trabajadores Sociales de Río Negro presentó en 2017 un proyecto de jerarquización profesional, que aún no tuvo tratamiento parlamentario.
Norberto Alayón. Es una lucha central de los trabajadores sociales aglutinados en los colegios representativos para la defensa de sus intereses, no sólo corporativos desde el punto de vista de la categoría profesional, sino los intereses del conjunto de la población que también representamos los trabajadores sociales, en tanto y en cuanto esta es una disciplina intrínsecamente ligada al trabajo con los sectores más vulnerados de la sociedad. Todo eso da un marco de gran pertinencia y de importancia para que estos encuentros contribuyan a ese objetivo final.
P. En coincidencia con lo que usted destaca, Silvana Martínez (presidente de la FITS) hizo referencia a la calidad y legalidad del servicio, tanto como a la transparencia en el trato con el ciudadano. Estas situaciones que conforman los nuevos derechos ciudadanos merecen una garantía para el cual los colegios son los representantes idóneos en la materia.
R. Es un respaldo imprescindible para evitar la eventualidad de que un colega pueda tener algún nivel de sanción por parte de ciertas modalidades que no son muy proclives a la defensa de los sectores más vulnerables y que deja a veces al profesional más solitario, más indemne a determinado tipo de actitudes disciplinarias. Los colegios profesionales cumplen esa función de proteger a los profesionales en el desempeño de su tarea.
Y, como a veces, los gobiernos no están muy interesados en la problemática social o están interesados en agudizarla, lamentablemente, no les encanta que haya organizaciones de colegas que defiendan sus derechos en el marco de los derechos de todos. La actividad que lleva adelante el Colegio de Trabajadores Sociales de Río Negro y el fortalecimiento del Colegio y su lucha permanente para cristalizar la ley es una contribución estratégica muy importante que hay que apoyar en el máximo posible.
P. Usted visita la Universidad Nacional del Comahue para presentar un nuevo libro que hace referencia al contexto actual.
R. El libro que traigo, editado con Espacio de Buenos Aires, tiene por título «NO al macrismo desde el Trabajo Social». Es un título tendiente a ejercitar una lectura crítica de lo que está aconteciendo en el país desde diciembre de 2015, una lectura crítica de la perspectiva del neoliberalismo que es profundamente cruel y antihumana, que no se compadece en modo alguno con las perspectivas y los objetivos históricos de una profesión como el trabajo social.
En ese aspecto, el libro despliega en cuarenta y ocho notas y crónicas diversas, de trabajo social, de cuestiones sociales más generales y de asuntos más puntuales del macrismo, un análisis crítico y un intento de construcción en esta batalla cultural que hay que dar en esta disputa por el sentido común. Y además en la necesidad de reivindicar los derechos de la gente que están siendo significativamente vulnerados en este período triste por el que está atravesando el país.
P. ¿Cuáles serían los ejes que deberían ser tenidos en cuenta en el ejercicio de la profesión, en el cualquier nivel del ámbito público, o en un plan de estudios que ofrezca la carrera de Trabajo Social en la universidad?
R. Hay un eje central que el trabajo social no debe olvidar y es que hay que defender que la gente tiene derecho a tener derechos. No es admisible que las cuestiones y los bienes públicos como la salud ligados a la seguridad social, la educación, la vivienda dejen de ser garantizados para el conjunto de la población por esta lógica del neoliberalismo. Nosotros decimos que para que una sociedad funcione en el marco democrático en serio, no meramente formal, tiene que dar cabida por lo menos a los derechos básicos de la población. De modo que la defensa de los derechos humanos y sociales es un objetivo central para el trabajo social, y eso contribuye al fortalecimiento de la democracia. Una democracia que implique, no la exclusión de la población, sino que implique los derechos para el conjunto de la población, no sólo para los que tienen dinero.
JORNADA SOBRE “DERECHOS HUMANOS EN TIEMPOS DE NEOLIBERALISMO”
La Secretaría de Extensión convoca a una jornada abierta y gratuita sobre “Derechos Humanos en tiempos de neoliberalismo”, a realizarse el miércoles 13 de junio a las 15:30 en el aula 35 de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Roca, con la presencia de Néstor Busso, Noemí Labrune, Claudia Cesaroni y Vicente Zito Lema.
Desde la FADECS y el Observatorio de Derechos Humanos se convoca a esta jornada en la que además se presentará la nueva Asociación Civil, para continuar trabajando en la defensa, promoción, protección y difusión de todos los derechos, junto a familiares de víctimas de violencia institucional, organizaciones sindicales, sociales y políticas, y todas las personas que de una u otra forma han permitido permanecer de pie durante estos últimos 13 años.
Será un espacio para el encuentro y la reflexión destinado a estudiantes, docentes, integrantes de organizaciones sociales, sindicales y políticas, y público en general, para pensar en conjunto la defensa de todos los derechos para todos y todas. Los disertantes invitados poseen un bagaje de experiencias que es importante destacar:
Néstor Busso es periodista, ex detenido-desaparecido; actual Director de radio Encuentro y ENTV de Viedma-. Se desempeñó como Secretario Derechos Humanos de Río Negro y Presidente del Consejo Federal de Comunicación ; CoFundador y Presidente de FARCO, Foro Argentino de Radios Comunitarias, Vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular. Coordinador de la Coalición por una Radiodifusión Democrática que promovió la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual además de integrar la Asociación de Familiares y Víctimas del Terrorismo de Estado de Viedma y de la Red por la Identidad de Abuelas, entre otras actividades.
Noemí Labrune referente de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos filial Neuquén y Alto Valle, que fundó en 1976, junto al Obispo Jaime De Nevares. Desde entonces trabaja incansablemente en la lucha por Memoria, Verdad y Justicia para detenidos desparecidos de la región y en la defensa de los derechos humanos en tiempos democráticos. Su libro “Buscados. Represores del Alto Valle” , publicado en 1988, permitió visibilizar el terrorismo de estado en la región, material de consulta permanente y base para los Juicios por Delitos de lesa humanidad “La Escuelita” que se desarrollaron en Neuquén, y que durante los próximos meses tendrá su quinta etapa. Noemí está presente en cada situación donde es necesario denunciar el avasallamiento de los derechos, porque es una de nuestra imprescindibles.
Claudia Cesaroni es abogada y criminóloga. Docente. Presidente del Centro de Estudios en Política Criminal y Derechos Humanos (CEPOC). Conduce el programa #La cocina del Miedo” en FM La tribu, donde analiza discursos y prácticas en seguridad, justicia, encierro y derechos humanos. Es referente de la Red Argentina No Baja, contra la criminalización de las infancias y de lxs jóvenes. Es autora de dos libros fundamentales sobre esta temática: La vida como castigo -2010-, donde plasmó los relatos de jóvenes condenados a cadena perpetua siendo menores de edad, que denuncia además la violación del estado argentino de los derechos de niños y jóvenes y Masacre en el Pabellón Séptimo, sobre la masacre de 64 presos comunes acaecida el 14 de marzo de 1978, en la cárcel de Devoto, dependiente del Servicio Penitenciario Federal donde murieron algunos encerrados por el humo, el fuego, y otros fusilados. Luego de más de 30 años de lucha se logró que fuera declarado un delito de lesa humanidad.
Vicente Zito Lema Escritor multifacético poeta y dramaturgo, periodista, abogado referente nacional e internacional en la defensa de los derechos humanos, integró proyectos periodísticos emblemáticos en los 60 y 70, como las revistas como Liberación, Nuevo Hombre con Julio Cortázar y Rodolfo Walsh, Crisis junto con Eduardo Galeano, Haroldo Conti y Federico Vogelius. En el exilio conformó la Comisión Argentina por los Derechos Humanos (CADHU) junto con intelectuales como Julio Cortazar, David Viñas, entre otros. Fue discípulo del creador de la escuela de psicología social, Enrique Pichon-Rivière, actualmente es profesor en la Escuela de Psicología Social de la Patagonia en Roca- Fiske Menuco.
Junto con las Madres de Plaza de Mayo fundó en 2000 la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo, de la cual fue rector hasta 2003. UnTER lo declaró Director Honorífico de su Escuela de formación permanente pedagógica, político – sindical y ambiental Rodolfo Walsh. Autor de numerosas obras, entre ellas «Trelew», «Eva Perón resucitada» y «Conversaciones con Enrique Pichón-Riviere sobre el arte y la locura».
CONTACTO
TE: (0298) 4433668 – Interno 26
Fax: 432093
Correo electrónico: secretaria.extension@fade.uncoma.edu.ar
Mendoza y Perú.
(8332) General Roca, Río Negro
Argentina