El Proyecto de Extensión «Sembrar Memoria» participó en el Seminario Internacional «Día internacional de las víctimas de desapariciones forzadas», organizado por el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDH) y la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos-Desaparecidos (FEDEFAM).
La actividad se desarrolló en el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas y del 50º aniversario del Plan Cóndor. El objetivo de la reunión fue reflexionar sobre la trayectoria de la Federación en la lucha contra la desaparición forzada. Y además, destacar la importancia de la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas como instrumento clave de justicia y memoria en la región.
La apertura del encuentro estuvo a cargo de Andressa Caldas y fue moderada por Haydeé Cloos (Directora Ejecutiva e integrante del Instituto respectivamente). Intervinieron María Angélica Tamayo Plazas (Dra. en Historia de la Universidad Iberoamericana), y por la Federación María Adela Antokoletz y Horacio Ravenna (Comité contra las Desapariciones Forzadas de la ONU), quienes compartieron reflexiones sobre el valor de la memoria, el papel histórico de la Federación y los aportes de la Convención a lo largo de cuatro décadas.
Esta actividad reafirmó el compromiso del Instituto y la Federación y las organizaciones de derechos humanos de la región en la defensa de la verdad, la memoria y la justicia, bajo la consigna: Nunca más el Olvido. Nunca más el Silencio.
El Director del Proyecto Extensionista Lic. Alejandro Goya Villagrán socializó las diversas acciones que se realizan en la región Comahue, específicamente en las ciudades de Neuquén y Cipolletti (provincia de Río Negro). Y puso de relieve la necesidad de robustecer la memoria colectiva desde el pasado reciente y los contextos negacionistas de odio y crueldad que acontecen en la actualidad.