Un nuevo estudio de la UNCo revela cambios en el consumo de noticias y culturales en el Alto Valle CRECE EL USO DE REDES SOCIALES E INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Un nuevo estudio de la UNCo revela cambios en el consumo de noticias y culturales en el Alto Valle
CRECE EL USO DE REDES SOCIALES E INTELIGENCIA ARTIFICIAL

El Observatorio de Comunicación y Temáticas Sociales (OCyTS) de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNCo presenta los resultados de la Encuesta de Consumos Informativos y Culturales 2025, un relevamiento que analiza cómo los habitantes del Alto Valle de Río Negro y Neuquén se informan y consumen cultura. El estudio, realizado sobre 459 encuestas en 11 localidades, destaca el predominio del teléfono móvil, el auge de las redes sociales como fuente informativa y la creciente adopción de herramientas de inteligencia artificial.

A continuación, se presentan los principales hallazgos.

El móvil como dispositivo central:
El 67,8% lo utiliza como principal medio para informarse.
El 52,1% pasa entre 3 y 5 horas diarias conectado, mientras que un 32% supera las 6 horas.

Redes sociales vs. medios tradicionales:
Instagram (23,8%), Facebook (17,6%) y YouTube (16,1%) son las plataformas más usadas para noticias, especialmente entre jóvenes (95,2% en el grupo de 18-24 años).
Sin embargo, los medios tradicionales mantienen mayor credibilidad: el 55,1% los considera «creíbles», frente al 27,7% que confía en las redes sociales.

Tendencias generacionales:
Los jóvenes (18-24 años) consumen noticias de forma incidental mientras navegan en redes (95,2%).
Los mayores de 60 años prefieren la búsqueda activa (80,2%) y consumen más televisión (61,8%).

Inteligencia Artificial en ascenso:
El 66% de los encuestados utiliza chats de IA, principalmente ChatGPT (44,8%).
Los usos más frecuentes son tareas educativas (45,1%) y automatización laboral (29,3%).

Evitación de noticias y verificación:
El 38,8% evita informarse porque «genera sentimientos negativos».
El 84,5% verifica las noticias que encuentra en redes sociales.

Consumos culturales:
Películas y series (24,3%) y música (19,6%) son los contenidos más consumidos.
Las plataformas de streaming (26,9%) lideran el acceso a cultura, especialmente entre jóvenes.

El acceso al informe completo es libre y gratuito a través del siguiente enlace:
medialabpatagonia.org/encuesta-de-consumos-informativos-y-culturales-2025-en-el-alto-valle/

COMPARTÍ EL ARTÍCULO:
Ir al contenido