
Ficha técnica
Productora: Pol-Ka
Directores: Daniel Barone, Jorge Nisco, Alberto Lecchi, Marcos Carnevalle y Martín Desalvo.
Género: Drama-suspenso
País: Argentina
SERIES: RESEÑAS Y REFLEXIONES
Por Rosana Zeballos
El rol femenino en las series argentinas había sido siempre pasivo: mujeres buenas, obedientes, víctimas. Pero un día, llegó una serie de capítulos unitarios y lo cambió todo: “Mujeres asesinas”. Esta obra maestra de la ficción argentina llegó para quedarse. Inspirada en el libro de Marisa Grinsten, salió al aire en el año 2005 y sus repeticiones llegaron, en diferentes pantallas, hasta 2019. Narraba casos reales de mujeres que habían cometido asesinatos. Todas las historias eran distintas, pero hay un denominador común: desde una mirada shakesperiana, los guiones humanizaban a la victimaria y hacían que el espectador muchas veces empatizara con ellas.
Desde el punto actoral, esta serie mostró el gran nivel que puede lograr la ficción nacional cuando se trabaja con buenos actores, buenos guiones y un buen director. El producto estaba muy bien logrado, nada quedaba librado al azar, y eso se percibía en cada episodio.
El elenco, desde sus primeros capítulos, prometía 60 minutos de televisión de calidad. Figuras como China Zorrilla, Cecilia Roth, Julieta Díaz, Leticia Bredice, Emilia Mazer entre tantas otras, aseguraban grandes actuaciones. Pero eso no era suficiente para lograr un éxito, era necesario que cada guion contara una historia impactante y única, y lo lograron.
“Mujeres asesinas” tuvo 4 temporadas, se grabaron 78 episodios, y marcó un antes y un después en la televisión argentina. Al día de hoy, ninguna serie ha podido igualar el éxito de esta propuesta, que resulto emblemática en el género el policial. Se replicó además en 6 países: México, Colombia, República Dominicana, Italia, Ecuador, y se adaptó en Chile y Estados Unidos. Al día de hoy, sus historias siguen siendo vistas por miles de espectadores, gracias a que esta, es una serie que no pasa de moda.