
DOCUMENTAL: CRÍTICAS
El film de Echeverría que devela la desaparición de Juan Herman en 1977, continúa interpelando a la sociedad.
Por Alicia Iturbe
“Juan, como si nada hubiera sucedido” es un documental del año 1987, en el que se narra la vida y desaparición de Juan Carlos Herman, secuestrado el 17 de Julio de 1977. Juan es – hasta el momento de filmarse la película, en 1985- el único desaparecido político de la ciudad de San Carlos de Bariloche, durante la última dictadura cívico-militar de la Argentina. Esta película fue coproducida por Argentina y Alemania, dirigida por Carlos Echeverría, con guión del mismo director y la colaboración de Osvaldo Bayer en algunos textos que la integran. Y constituye uno de los primeros testimonios fílmicos sobre el terrorismo de Estado. Por eso mismo, nunca tuvo “estreno oficial”, cuenta su director, sino que comenzó a exhibirse en forma casi clandestina, hace ya casi 38 años.
El film muestra al periodista barilochense Esteban Buch, entrevistando a testigos de la desaparición y detención de Juan, así como a militares y funcionarios de la ciudad involucrados en el delito. El realizador tiene la intención histórica de “hacer ver”, de mostrar y producir evidencia sobre lo sucedido con Juan. ¿Por qué no se supo?, ¿por qué callan?, ¿por qué no se investigó en la prensa?, ¿qué hizo la ciudad por él? Estas preguntas le permiten introducir elementos poco tematizados en su época como la complicidad civil y los vínculos militares con el establishment local.
Durante 164 minutos se muestran imágenes de la vida íntima de Juan, de sitios de la ciudad que fueron testigos del secuestro y las declaraciones de los civiles y militares entrevistados por Buch y Echeverría, con la voz en off de Buch narrando el proceso de investigación. Juan está presente a través de sus fotografías y de las cintas grabadas dirigidas a su familia, en las que reflexiona sobre política y les cuenta lo que le sucede cotidianamente. Varios testimonios reconstruyen quién era Juan: el hermano, el hijo, el amigo, el militante, el estudiante. Juan secuestrado, también habla a partir del testimonio de un testigo sobreviviente que lo vio en el centro de detención clandestino El Atlético.
Esteban Buch, casi como un alter ego del director, personifica al periodista investigador. Su trabajo como entrevistador es notable, por las formas de preguntar y porque su actitud permite profundizar en las respuestas y en los silencios de los entrevistados. Hay una escena en la que un militar, que avisó que de ninguna manera sería el primero en delatar a su clan, se violenta y lo echa a gritos de su casa. Sin embargo, Esteban continúa preguntando, con una impasibilidad absoluta.
La filmación en blanco y negro rompe con la postal idílica de Bariloche y muestra la parte pobre, oscura, olvidada de esta ciudad patagónica. La construcción del film, las imágenes, los sonidos, las estrategias narrativas, se conjugan para lograr un largometraje que constituye una propuesta estética e histórica, una película que “hace ver”.
Los registros fílmicos y el testimonio de quienes intervienen en la realización del documental constituyen documentación judicial. Se utiliza para el procesamiento, en el juzgado neuquino, de seis imputados por señalar, detener y torturar a Juan, ya que en 2019, ese material probatorio aporta para condenar a los responsables directos de la desaparición del estudiante, en el marco del juicio denominado La Escuelita VI de Neuquén.
“Mi ciudad sigue su vida de siempre, ha abandonado a su hijo desaparecido (…). No teme que a sus próximos hijos les ocurra lo mismo”. Así concluye la vos que narra lo que sucede en “Juan, como si nada hubiera sucedido”. En estos tiempos en los que prosperan discursos negacionistas y actos que intentan desvalorizar la lucha del pueblo argentino por verdad y justicia, este film sigue siendo un inmenso aporte para sostener la memoria.
De hecho, desde 1996 la plaza ubicada en el barrio “28 de abril” de Bariloche, y desde 2003, la ruta nacional 258 que une El Bolsón con Bariloche, se denominan “Juan Marcos Herman”. Algo que quizá no hubiera sucedido, sin este documental.