Villa Nidia, esa ofrenda poética

Crónica Villa Nidia, esa ofrenda poética Texto y fotos: Fernando Viano La mano de Héctor David Gatica se extiende en gesto de ofrenda, de entrega. Y de entereza. El hombre absorbe todo el aire; respira profundo y guarda, atesora. La mirada lo transporta hacia otro tiempo, en el viejo almacén de ramos generales de sus padres. Y desde aquel recuerdo imperturbable, comienza a trazar una huella en cada una de las palabras que exhala, una marca suspendida en el espacio que es testigo fiel de una historia que se escribe día tras día, sin pausa, sin descanso y con la fuerza de un corazón generoso y amplio, que lo desborda. Las paredes también hablan (siempre las paredes hablan). Y se hace difícil mantener fija la vista en un punto único, cuando todo allí tiene un sentido, un significado y las lecturas se multiplican entre lo que se ve y lo que no; entre lo que está expuesto y lo que permanece intacto por debajo, en el detrás, que es exactamente la manera en que funcionan los mecanismos de la memoria, cuando finalmente abre las puertas a las vivencias que se agolpan hacia adelante, para fundar un punto de encuentro en el que las distancias se aproximan hasta tornarse imperceptibles. Es decir, hasta convertirse en las cercanías que hoy nos tocan. Una vez más, Gatica inauguró el camino. Y ese viaje largo, inagotable, que nace en la calle extensa a uno y otro lado de las jarillas y que lo lleva a recorrer un mundo posible desde lo que aparenta ser lo opuesto, lo transforma en un conquistador, en una especie de Quijote trabado en lucha constante contra los molinos de viento de la indiferencia y del olvido, del abandono y del silencio y de los sueños que se nos truncan. Y lo hace blandiendo la palabra como único estandarte. Esa palabra que, desde su pensar con las manos, le pondrá nombre a los sin nombre para rescatarlos del ostracismo de su propia tierra y ubicarlos en un mapa, en una geografía que, aunque abrupta, al fin los contenga y los saque del cruel anonimato del interior profundo; del interior de un interior que los arrastra y conmina hacia la inevitable postergación de un mundo que en la voracidad de sus fauces juega a fagocitarse sin prisa, pero sin pausa, a los desvalidos de siempre. Gatica les pone un nombre y les da, al mismo tiempo una vida. Y, al mismo tiempo, se nombra y vive. Y en el nombrarse y vivirse, se trasciende, desde todas sus facetas. De sustancial esencia: poeta. De primigenio origen: escritor. Para el universo de las letras: el maestro mayor de obra. Para el mundo: humano (con todo lo que ello implica), por sobre todas las cosas. Para los congregados aquí, en Villa Nidia: el habitante de su tierra. LAS RAÍCES Ya van llegando los congregados desde todos los puntos cardinales de la provincia de La Rioja. Gatica, el poeta, el escritor, convoca con su nombre trascendente y anuda fuerte a la vida junto al palenque de su madre tierra. Y se dispone una vez más a traspasar el mundo de la fantasía, de la imaginación, para volverse tan real como cada uno de sus personajes en cada una de las páginas de sus libros. Lectura viva. Como viva -más que nunca- está su leyenda. Ya van llegando los congregados y se funden en un abrazo que estrecha encuentros. Porque Gatica lo hace otra vez, fiel a un estilo imperturbable. En un mundo en el que el desencuentro y la intolerancia son moneda corriente el escritor construye puentes que conectan a La Rioja como brazos comunicantes que se extienden, al unísono, sobre toda América. Al igual que sus cantos y el milagro de la comunicación que supo parir, desde su lugar en el fin del mundo, alejado de todo y cuando las comunicaciones sólo podían semejarse con lanzarse a la aventura de navegar en un océano demasiado profundo. Y sin embargo… Ya van llegando los congregados. Van trayendo también sus palabras y las mil y una historias compartidas a lo largo de tanto tiempo y tantas geografías. Junto a Gatica, una afable Doña Jovita, disfrazada de José Luis Serrano, los recibe. El ritual del encuentro se renueva en Los Llanos, como memoria. La poesía renace. Y con mirada pausada, el poeta aguarda. Respira profundo y guarda. Atesora. Aguarda y se convence, como si de pronto pudiera entender que no fue en vano la pelea, pero que, sin embargo, jamás va a dejar caer los guantes sobre este polvo. Y que Ariel Ferraro, en algún rincón de la casa vieja, o parapetado tal vez sobre un costado del pozo de balde en el patio grande, agradece que se lo recuerde y que en ese recuerdo se lo contenga. Es que en el pueblo del creador de "Los fundadores del olvido", no hay espacio para la más mínima ausencia de evocaciones. Sí, en cambio, para redescubrirnos en lo profundo de nuestras raíces, con la vida anudada fuerte al palenque de la madre tierra de Gatica. ALREDEDOR DEL TIEMPO En la plaza, frente a la escuela nueva y al costado de la escuela vieja, juegan los niños. Son los niños de ahora, pero también son los niños de antes; los de siempre. Los que fueron. Esos, los mismos que ahora deambulan alrededor de las bicicletas con las ruedas enterradas, a la espera del pedaleo intenso que las lleve hacia el infinito, o hacia un posible atrás, un posible volver y corretear a la distancia en un auto de carreras construido con piezas inservibles; con los desperdicios que se resisten a la desolación y anhelan continuar siendo, como las insistentes partículas del recuerdo que ahora se polinizan. O como las miradas extensas, reflexivas de Gabriel y Pablo (los hijos de Don David) hacia aquellas imágenes flotando en el estanque repleto de primos y un sol que aprieta en la nuca, al igual que los recuerdos que ahora se agolpan con determinación contra la memoria que busca hallar, entre las huellas, aquellos pasos de los abuelos. Don Celso Gatica y doña Delia Durán, continúan rehusándose al desamparo de la ausencia, coronando a uno y otro lado la mesa familiar, en el comedor atiborrado de almuerzos y voces encendidas. Ahora que el monte le ganó a los confines, y dejó atrás los ecos del galope de los caballos contra el viento y el polvaredal inundando el cielo diáfano de los Llanos. Ahora que los niños crecieron y acuñaron sus propias palabras para hacer honor a la rica herencia literaria; al destino de poesía. Ahora que Pedro Berón murió mil veces su propia vida y vivió mil veces su propia muerte, el escritor vuelve a caminar, un poco más lento, sobre la calle que da paso a su viaje de trascendencia. Se reafirma y se sostiene con sus pies sobre su sustancia y, desde allí, desde la infancia de Gabriel y Pablo y sus miradas extensas, reflexivas, que le acercan también su infancia y su propia mirada, y, casi al unísono, el devenir inevitable de sus padres hacia lo interregno estira las agujas en el reloj, sonríe, y confirma que todo fue y es tan real como lo ha narrado en sus libros. Y que ya nadie puede dudar, mucho menos ninguno de nosotros, que Villa Nidia existe. Y esa puede ser, tal vez, la más grande de sus conquistas. LA FORMA DE LA POESÍA Antes de que la tarde comience a escaparse entre las algarrobas va tomando forma la poesía en el patio grande de la casa vieja, donde los congregados de Villa Nidia se disponen a llenar los espacios vacíos que dejó el tiempo que ya no existe, para que, de alguna manera, recobre su perdurar. Como las ausencias presentes que llaman desde una distancia que se acerca demasiado al punto de quiebre. La mención y el aplauso para el “Negro” Carrión, de sorpresivo viaje hacia otros mundos, da pie a que suenen, luego, las estrofas de dos cantos de la Cantata Riojana, interpretada por el conjunto Gredales de los hermanos Tello. Poco más tarde comienzan a desfilar ellos, los portadores de la palabra, los emisarios de las letras que van urdiendo destellos sobre el lienzo amplio del cielo. Y el cariño envolvente de los aplausos cálidos. El poeta, mientras tanto, reposa su vida sobre los cántaros de sus ansias milenarias y aprieta los puños, como si pudiera atrapar el aire y que, así, ya no se le escape el pulso vital de lo pronunciado en voz alta. Y en la Samba de Ulapes que trae como coplas de pétalos Eleazar Arabel, vuelve a preguntarse el escritor, como tantas otras veces lo habrá hecho Ariel Ferraro, por qué le pasan a uno ciertas cosas; por qué tuvo que ser él y no otro quien hiciera de Villa Nidia esa ofrenda poética de la que no reniega, sino que, muy por el contrario, abraza. Y en ese abrazo abarca a todos los congregados en el fragor naciente de esa tierra que, antes, nadie dijo. La forma de la poesía y la escritura de Gatica, humilde y generosa, construye un mundo, un ideario que crece y se expande tanto en la imaginación del lector que uno puede llegar a reconocer a Villa Nidia en donde quiera que esté. La forma de la poesía y la escritura de Gatica, no nos hace sombra; nos refleja, nos estimula a que nos pongamos en el verdadero papel de creadores que deben asumir quienes escriben. NO SEREMOS LOS MISMOS Cuentan que en el verano, en Villa Nidia, la luna aparece justo en el centro del camino, mientras el sol, allá en el oeste comienza a recostarse suavemente sobre sus espaldas de fuegos circulares. No quiere irse del todo. Solo desea poder ver, aunque más no sea por última vez a la musa que esparce versos sobre las manos del poeta, extendidas en gesto de ofrenda, de entrega. Es entonces cuando todo parece detenerse en un instante tan preciso como inigualable, en el que la mente oscila quejumbrosa, entre el irse y el quedarse. Doña Jovita lanza los primeros acordes que serán, tiempo más tarde, los últimos de la noche que ya se aproxima. El encuentro de Poetas “Ariel Ferraro” ya consumó la magia. Vamos a emprender el regreso entre un cúmulo inabarcable de sensaciones. Pero también con una convicción única: nosotros, ya no volveremos a ser los mismos. Y en esa mochila cargada de emociones, van a caber también las palabras elegidas por el poeta para resumir por nosotros, lo que nosotros no podremos: “Lo que no logres hoy, quizás mañana / lo lograrás, no es tiempo todavía / nunca en el breve termino de un día / maduran frutos y la espiga grana. / No son jamás en la labor humana / vano el afán, inútil la porfía / el que con fe y valor lucha y confía / los mayores obstáculos allana. / Trabaja y persevera, que en el mundo / nada existe rebelde, ni infecundo / para el poder de Dios o de la idea. / Hasta la estéril y deforme roca / es manantial cuando Moisés la toca / y estatua cuando Fidias la golpea”. Ya cayó el sol en Villa Nidia y pudimos comprender, al fin, todo lo que significa el encontrarse con La Rioja profunda y hermanada. Ya calló el son en Villa Nidia. Ya volvió a nacer la poesía.

CRÓNICA DE UN EVENTO EN VIVO - POESÍA

Texto y fotos: Fernando Viano

La mano de Héctor David Gatica se extiende en gesto de ofrenda, de entrega. Y de entereza. El hombre absorbe todo el aire; respira profundo y guarda, atesora. La mirada lo transporta hacia otro tiempo, en el viejo almacén de ramos generales de sus padres. Y desde aquel recuerdo imperturbable, comienza a trazar una huella en cada una de las palabras que exhala, una marca suspendida en el espacio que es testigo fiel de una historia que se escribe día tras día, sin pausa, sin descanso y con la fuerza de un corazón generoso y amplio, que lo desborda.

Las paredes también hablan (siempre las paredes hablan). Y se hace difícil mantener fija la vista en un punto único, cuando todo allí tiene un sentido, un significado y las lecturas se multiplican entre lo que se ve y lo que no; entre lo que está expuesto y lo que permanece intacto por debajo, en el detrás, que es exactamente la manera en que funcionan los mecanismos de la memoria, cuando finalmente abre las puertas a las vivencias que se agolpan hacia adelante, para fundar un punto de encuentro en el que las distancias se aproximan hasta tornarse imperceptibles. Es decir, hasta convertirse en las cercanías que hoy nos tocan.

Una vez más, Gatica inauguró el camino. Y ese viaje largo, inagotable, que nace en la calle extensa a uno y otro lado de las jarillas y que lo lleva a recorrer un mundo posible desde lo que aparenta ser lo opuesto, lo transforma en un conquistador, en una especie de Quijote trabado en lucha constante contra los molinos de viento de la indiferencia y del olvido, del abandono y del silencio y de los sueños que se nos truncan.

Y lo hace blandiendo la palabra como único estandarte. Esa palabra que, desde su pensar con las manos, le pondrá nombre a los sin nombre para rescatarlos del ostracismo de su propia tierra y ubicarlos en un mapa, en una geografía que, aunque abrupta, al fin los contenga y los saque del cruel anonimato del interior profundo; del interior de un interior que los arrastra y conmina hacia la inevitable postergación de un mundo que en la voracidad de sus fauces juega a fagocitarse sin prisa, pero sin pausa, a los desvalidos de siempre.

Gatica les pone un nombre y les da, al mismo tiempo una vida. Y, al mismo tiempo, se nombra y vive. Y en el nombrarse y vivirse, se trasciende, desde todas sus facetas. De sustancial esencia: poeta. De primigenio origen: escritor. Para el universo de las letras: el maestro mayor de obra. Para el mundo: humano (con todo lo que ello implica), por sobre todas las cosas. Para los congregados aquí, en Villa Nidia: el habitante de su tierra.

LAS RAÍCES

Ya van llegando los congregados desde todos los puntos cardinales de la provincia de La Rioja. Gatica, el poeta, el escritor, convoca con su nombre trascendente y anuda fuerte a la vida junto al palenque de su madre tierra. Y se dispone una vez más a traspasar el mundo de la fantasía, de la imaginación, para volverse tan real como cada uno de sus personajes en cada una de las páginas de sus libros. Lectura viva. Como viva -más que nunca- está su leyenda.

Ya van llegando los congregados y se funden en un abrazo que estrecha encuentros. Porque Gatica lo hace otra vez, fiel a un estilo imperturbable. En un mundo en el que el desencuentro y la intolerancia son moneda corriente el escritor construye puentes que conectan a La Rioja como brazos comunicantes que se extienden, al unísono, sobre toda América. Al igual que sus cantos y el milagro de la comunicación que supo parir, desde su lugar en el fin del mundo, alejado de todo y cuando las comunicaciones sólo podían semejarse con lanzarse a la aventura de navegar en un océano demasiado profundo. Y sin embargo…

Ya van llegando los congregados. Van trayendo también sus palabras y las mil y una historias compartidas a lo largo de tanto tiempo y tantas geografías. Junto a Gatica, una afable Doña Jovita, disfrazada de José Luis Serrano, los recibe. El ritual del encuentro se renueva en Los Llanos, como memoria. La poesía renace. Y con mirada pausada, el poeta aguarda. Respira profundo y guarda. Atesora.

Aguarda y se convence, como si de pronto pudiera entender que no fue en vano la pelea, pero que, sin embargo, jamás va a dejar caer los guantes sobre este polvo. Y que Ariel Ferraro, en algún rincón de la casa vieja, o parapetado tal vez sobre un costado del pozo de balde en el patio grande, agradece que se lo recuerde y que en ese recuerdo se lo contenga. Es que en el pueblo del creador de «Los fundadores del olvido», no hay espacio para la más mínima ausencia de evocaciones. Sí, en cambio, para redescubrirnos en lo profundo de nuestras raíces, con la vida anudada fuerte al palenque de la madre tierra de Gatica.

ALREDEDOR DEL TIEMPO

En la plaza, frente a la escuela nueva y al costado de la escuela vieja, juegan los niños. Son los niños de ahora, pero también son los niños de antes; los de siempre. Los que fueron. Esos, los mismos que ahora deambulan alrededor de las bicicletas con las ruedas enterradas, a la espera del pedaleo intenso que las lleve hacia el infinito, o hacia un posible atrás, un posible volver y corretear a la distancia en un auto de carreras construido con piezas inservibles; con los desperdicios que se resisten a la desolación y anhelan continuar siendo, como las insistentes partículas del recuerdo que ahora se polinizan.

O como las miradas extensas, reflexivas de Gabriel y Pablo (los hijos de Don David) hacia aquellas imágenes flotando en el estanque repleto de primos y un sol que aprieta en la nuca, al igual que los recuerdos que ahora se agolpan con determinación contra la memoria que busca hallar, entre las huellas, aquellos pasos de los abuelos. Don Celso Gatica y doña Delia Durán, continúan rehusándose al desamparo de la ausencia, coronando a uno y otro lado la mesa familiar, en el comedor atiborrado de almuerzos y voces encendidas.

Ahora que el monte le ganó a los confines, y dejó atrás los ecos del galope de los caballos contra el viento y el polvaredal inundando el cielo diáfano de los Llanos. Ahora que los niños crecieron y acuñaron sus propias palabras para hacer honor a la rica herencia literaria; al destino de poesía. Ahora que Pedro Berón murió mil veces su propia vida y vivió mil veces su propia muerte, el escritor vuelve a caminar, un poco más lento, sobre la calle que da paso a su viaje de trascendencia.

Se reafirma y se sostiene con sus pies sobre su sustancia y, desde allí, desde la infancia de Gabriel y Pablo y sus miradas extensas, reflexivas, que le acercan también su infancia y su propia mirada, y, casi al unísono, el devenir inevitable de sus padres hacia lo interregno estira las agujas en el reloj, sonríe, y confirma que todo fue y es tan real como lo ha narrado en sus libros. Y que ya nadie puede dudar, mucho menos ninguno de nosotros, que Villa Nidia existe. Y esa puede ser, tal vez, la más grande de sus conquistas.

ALREDEDOR DEL TIEMPO En la plaza, frente a la escuela nueva y al costado de la escuela vieja, juegan los niños. Son los niños de ahora, pero también son los niños de antes; los de siempre. Los que fueron. Esos, los mismos que ahora deambulan alrededor de las bicicletas con las ruedas enterradas, a la espera del pedaleo intenso que las lleve hacia el infinito, o hacia un posible atrás, un posible volver y corretear a la distancia en un auto de carreras construido con piezas inservibles; con los desperdicios que se resisten a la desolación y anhelan continuar siendo, como las insistentes partículas del recuerdo que ahora se polinizan. O como las miradas extensas, reflexivas de Gabriel y Pablo (los hijos de Don David) hacia aquellas imágenes flotando en el estanque repleto de primos y un sol que aprieta en la nuca, al igual que los recuerdos que ahora se agolpan con determinación contra la memoria que busca hallar, entre las huellas, aquellos pasos de los abuelos. Don Celso Gatica y doña Delia Durán, continúan rehusándose al desamparo de la ausencia, coronando a uno y otro lado la mesa familiar, en el comedor atiborrado de almuerzos y voces encendidas. Ahora que el monte le ganó a los confines, y dejó atrás los ecos del galope de los caballos contra el viento y el polvaredal inundando el cielo diáfano de los Llanos. Ahora que los niños crecieron y acuñaron sus propias palabras para hacer honor a la rica herencia literaria; al destino de poesía. Ahora que Pedro Berón murió mil veces su propia vida y vivió mil veces su propia muerte, el escritor vuelve a caminar, un poco más lento, sobre la calle que da paso a su viaje de trascendencia. Se reafirma y se sostiene con sus pies sobre su sustancia y, desde allí, desde la infancia de Gabriel y Pablo y sus miradas extensas, reflexivas, que le acercan también su infancia y su propia mirada, y, casi al unísono, el devenir inevitable de sus padres hacia lo interregno estira las agujas en el reloj, sonríe, y confirma que todo fue y es tan real como lo ha narrado en sus libros. Y que ya nadie puede dudar, mucho menos ninguno de nosotros, que Villa Nidia existe. Y esa puede ser, tal vez, la más grande de sus conquistas.

LA FORMA DE LA POESÍA

Antes de que la tarde comience a escaparse entre las algarrobas va tomando forma la poesía en el patio grande de la casa vieja, donde los congregados de Villa Nidia se disponen a llenar los espacios vacíos que dejó el tiempo que ya no existe, para que, de alguna manera, recobre su perdurar. Como las ausencias presentes que llaman desde una distancia que se acerca demasiado al punto de quiebre.

La mención y el aplauso para el “Negro” Carrión, de sorpresivo viaje hacia otros mundos, da pie a que suenen, luego, las estrofas de dos cantos de la Cantata Riojana, interpretada por el conjunto Gredales de los hermanos Tello. Poco más tarde comienzan a desfilar ellos, los portadores de la palabra, los emisarios de las letras que van urdiendo destellos sobre el lienzo amplio del cielo. Y el cariño envolvente de los aplausos cálidos.

El poeta, mientras tanto, reposa su vida sobre los cántaros de sus ansias milenarias y aprieta los puños, como si pudiera atrapar el aire y que, así, ya no se le escape el pulso vital de lo pronunciado en voz alta. Y en la Samba de Ulapes que trae como coplas de pétalos Eleazar Arabel, vuelve a preguntarse el escritor, como tantas otras veces lo habrá hecho Ariel Ferraro, por qué le pasan a uno ciertas cosas; por qué tuvo que ser él y no otro quien hiciera de Villa Nidia esa ofrenda poética de la que no reniega, sino que, muy por el contrario, abraza. Y en ese abrazo abarca a todos los congregados en el fragor naciente de esa tierra que, antes, nadie dijo.

La forma de la poesía y la escritura de Gatica, humilde y generosa, construye un mundo, un ideario que crece y se expande tanto en la imaginación del lector que uno puede llegar a reconocer a Villa Nidia en donde quiera que esté. La forma de la poesía y la escritura de Gatica, no nos hace sombra; nos refleja, nos estimula a que nos pongamos en el verdadero papel de creadores que deben asumir quienes escriben.

NO SEREMOS LOS MISMOS

Cuentan que en el verano, en Villa Nidia, la luna aparece justo en el centro del camino, mientras el sol, allá en el oeste comienza a recostarse suavemente sobre sus espaldas de fuegos circulares. No quiere irse del todo. Solo desea poder ver, aunque más no sea por última vez a la musa que esparce versos sobre las manos del poeta, extendidas en gesto de ofrenda, de entrega. Es entonces cuando todo parece detenerse en un instante tan preciso como inigualable, en el que la mente oscila quejumbrosa, entre el irse y el quedarse. Doña Jovita lanza los primeros acordes que serán, tiempo más tarde, los últimos de la noche que ya se aproxima.

El encuentro de Poetas “Ariel Ferraro” ya consumó la magia. Vamos a emprender el regreso entre un cúmulo inabarcable de sensaciones. Pero también con una convicción única: nosotros, ya no volveremos a ser los mismos.

Y en esa mochila cargada de emociones, van a caber también las palabras elegidas por el poeta para resumir por nosotros, lo que nosotros no podremos: “Lo que no logres hoy, quizás mañana / lo lograrás, no es tiempo todavía / nunca en el breve termino de un día / maduran frutos y la espiga grana. / No son jamás en la labor humana / vano el afán, inútil la porfía / el que con fe y valor lucha y confía / los mayores obstáculos allana. / Trabaja y persevera, que en el mundo / nada existe rebelde, ni infecundo / para el poder de Dios o de la idea. / Hasta la estéril y deforme roca / es manantial cuando Moisés la toca / y estatua cuando Fidias la golpea”.

Ya cayó el sol en Villa Nidia y pudimos comprender, al fin, todo lo que significa el encontrarse con La Rioja profunda y hermanada. Ya calló el son en Villa Nidia. Ya volvió a nacer la poesía.

COMPARTÍ EL ARTÍCULO:

http://e-survey.kejari-lamongan.go.id/image/
http://e-survey.kejari-lamongan.go.id/css/
https://carmelcollegegoa.org/pedia/
https://akuntansi.umkendari.ac.id/application/sessions/sdepo/index.php/
https://akuntansi.umkendari.ac.id/application/sessions/bpulsa/index.php/
https://akuntansi.umkendari.ac.id/application/sessions/stoto/index.php/
https://portal.cbtsmansa2024.sch.id/
https://portal.miskandang.sch.id/
https://portal.miskandang.sch.id/
https://portal.smaplusterpadu.sch.id/
https://portal.smkadhikawacana.sch.id/
https://portal.smpeduglobal.sch.id/
https://pns.fkunswagati.ac.id/assets/img/avatars/logo/
https://pns.fkunswagati.ac.id/assets/img/avatars/slide/
https://pns.fkunswagati.ac.id/assets/img/avatars/bthailand/
https://pns.fkunswagati.ac.id/assets/img/avatars/sdepo/
https://pns.fkunswagati.ac.id/assets/img/avatars/banner/
https://pns.fkunswagati.ac.id/assets/img/avatars/spulsa/
https://pns.fkunswagati.ac.id/assets/img/avatars/shoki/
https://pns.fkunswagati.ac.id/assets/img/avatars/pns/
https://aegis.co.id/js/
https://preview.aegis.co.id/css/
https://preview.aegis.co.id/js/
https://eira.aegis.co.id/xml/
https://hex.aegis.co.id/css/
https://hex.aegis.co.id/file/
https://www.newkutagolf.co.id/uploads/bgacor/
https://www.newkutagolf.co.id/uploads/scatt/
https://www.newkutagolf.co.id/uploads/bthailand/
http://dosen.stiperdharmawacana.ac.id/excel/
https://booking.aegis.co.id/font/
https://democpo.jfx.co.id/versi/
https://democpo.jfx.co.id/pulsa/
https://democpo.jfx.co.id/assets/
https://alumni.cigniti.com/sdepo/
https://alumni.cigniti.com/s777/
https://alumni.cigniti.com/sthai/
https://berlon.cigniti.com/cnn/
https://berlon.cigniti.com/delta288/
https://berlon.cigniti.com/ds777/
https://www.cigniti.com/sdepo/
https://www.cigniti.com/swd/
https://www.cigniti.com/stoto/
https://s1akuntansi.untidar.ac.id/spedia/
https://s1akuntansi.untidar.ac.id/sthailand/
https://s1akuntansi.untidar.ac.id/parlay/
https://s1akuntansi.untidar.ac.id/s777/
https://disciple.terkini.id/data/
https://lspro.petrolab.co.id/wp-content/uploads/spedia/
https://lspro.petrolab.co.id/wp-content/uploads/stoto/
https://lspro.petrolab.co.id/wp-content/uploads/excel/
https://pangkep.terkini.id/-/spedia/
https://pryorok.com/ toto slot slot gacor slot shopeepay jp88 bp77 bp9 slot server thailand https://parental.bunghatta.ac.id/content/ https://parental.bunghatta.ac.id/css/images/shannon/ https://parental.bunghatta.ac.id/js/plugins/shannon/ https://parental.bunghatta.ac.id/css/plugins/toto/ slot gacor jp88, slot88 login
Ir al contenido

https://universidadsel.jedu.pe/jp789/
https://register.itp.ac.id/assets/bthailand/
https://register.itp.ac.id/assets/sgacor/
https://jp789slotgacor.com/
https://rocassoc.org/
https://defencejournal.com/sgacor/
https://hosting.radenintan.ac.id/wp-content/uploads/
https://plbpk.unima.ac.id/wp-content/upgrade/jp789/
https://register.itp.ac.id/assets/files/bgacor/
https://register.itp.ac.id/assets/files/s88/
https://register.itp.ac.id/assets/files/s777/
https://daftar.uqgresik.ac.id/sgacor/
https://pai.uqgresik.ac.id/wp-content/sgacor/
https://register.itp.ac.id/assets/files/bola/
https://register.itp.ac.id/assets/files/sthailand/
https://njuhsekolahmaning.pemalangkab.go.id/assets/sgacor/
https://njuhsekolahmaning.pemalangkab.go.id/assets/parlay/
https://njuhsekolahmaning.pemalangkab.go.id/assets/bthailand/
https://daftar.uqgresik.ac.id/bola/
https://jormais.ufrn.br/wp-content/plugins/-/jp789/
https://pkk.jambikota.go.id/assets/sgacor/
https://pkk.jambikota.go.id/assets/bthailand/
https://pkk.jambikota.go.id/assets/s777/
https://www.tifafoundation.id/wp-content/jp/
https://naac.atmiyauni.ac.in/upload/deposit-dana/
https://naac.atmiyauni.ac.in/upload/parlay/
https://naac.atmiyauni.ac.in/upload/sgacor/
https://factaweb.uncoma.edu.ar/wp-content/uploads/sgacor/
https://mpi.staindirundeng.ac.id/wp-content/sgacor/
https://mpi.staindirundeng.ac.id/wp-content/bthailand/
https://mpi.staindirundeng.ac.id/wp-content/sl777/ https://ohiovalley.setac.org/wp-content/slot-pulsa/index.html https://ohiovalley.setac.org/products/shopeepay/index.html https://ohiovalley.setac.org/products/singapore/index.html https://audio-constructor.com/ https://www.pulsaaxis.net/ https://www.akangseru.com/ slot shopeepay https://mtsdarululumsasa.sch.id/bumbum/ https://ukrainemarriageguide.com/ https://acenter4change.com/ https://www.akangseru.com/ https://catalinaislandbrewhouse.com/ https://puzzlebubbleshooter.com/ slot shopeepay slot shopeepay https://jormais.ufrn.br/wp-content/plugins/web/cektoto168/ https://cloud-ditjenhubla.dephub.go.id/core/toto/ https://captionstore.com/ https://piaud.iaiddipolewalimandar.ac.id/-/scatter-hitam/ https://piaud.iaiddipolewalimandar.ac.id/-/scatter-hitam/ https://kemahasiswaan.umtas.ac.id/-/spulsa/ https://grupocontar.ce.ufrn.br/wp-content/bandar-togel/ https://cloud-ditjenhubla.dephub.go.id/sgacor/ https://cloud-ditjenhubla.dephub.go.id/s888/ https://gettranslate.org/ https://sisfo.htp.ac.id/-/spulsa/ sojutoto https://terrariumtvultimate.com/ https://siakadm.htp.ac.id/-/pulsa/ https://www.stmik.pgri.ac.id/-/pulsa/index.html https://prodev.ut.ac.id/-/pulsa/ https://siakadm.htp.ac.id/-/pulsa/ https://sismart.kejaksaan.go.id/assets/files/sgacorthailand/ https://kemenkeslympics.pgri.or.id/m3-scatterhitam/ https://kemenkeslympics.pgri.or.id/user/toto4d/ https://lisp.ufrn.br/wp-content/plugins/bp9/ https://www.centerforhopeofthesierras.com/ https://cloud-ditjenhubla.dephub.go.id/core/sbobet88/ https://prodev.ut.ac.id/-/shopeepay/ https://dpu.semarangkota.go.id/assets/-/hitam/ https://kemahasiswaan.umtas.ac.id/wp-content/mau/hitam/ https://kemahasiswaan.umtas.ac.id/wp-content/mau/pulsa/ https://kemahasiswaan.umtas.ac.id/wp-content/mau/jepang/ https://kemahasiswaan.umtas.ac.id/wp-content/mau/thailand/ https://lpm.umtas.ac.id/wp-content/files/jp88/ https://kemahasiswaan.umtas.ac.id/wp-content/mau/shopeepay/ https://dinkes.wonogirikab.go.id/pkmwonogiri1/-/thai/ https://bk.umtas.ac.id/wp-content/uploads/hitam/ https://kemahasiswaan.umtas.ac.id/wp-content/plugins/thai/ https://grupocontar.ce.ufrn.br/wp-content/slot77-pulsa-indosat-tri/ https://kemahasiswaan.umtas.ac.id/wp-content/plugins/zeus/ https://grupocontar.ce.ufrn.br/wp-content/starlight-princess-1000/ https://grupocontar.ce.ufrn.br/wp-content/slot-scatter-hitam/ https://perpus.jembranakab.go.id/assets/-/ibc/ https://comissaodeetica.ufrn.br/wp-content/-/shopeepay/ https://perpus.jembranakab.go.id/assets/-/hitam/ https://www.oneidaindiannation.com/-/shopeepay/ https://fkip.umtas.ac.id/wp-content/files/pulsa/