REVISTA DE HISTORIA – UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE

REVISTA DE HISTORIA - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE

Convocatoria a publicar en el dossier: "El capitalismo argentino en la encrucijada de la crisis planetaria: pasado, presente y futuro del «extractivismo» como respuesta a los dilemas del desarrollo"

Coordinadorxs: Lorena Riffo (FADECS-UNCo) y Diego Pérez Roig (IPEHCS-CONICET- UNCo)

El objetivo del presente dossier es dar nuevo impulso a los debates en torno a la noción de “extractivismo”, sus múltiples dimensiones, así como sus antecedentes y perspectivas para el caso argentino:

- La génesis del concepto y su relación con distintas categorías, tradiciones teóricas y controversias;
- La caracterización del capitalismo en la Argentina reciente, su crisis y sus posibilidades de inserción global a partir de una apropiación más intensiva de la naturaleza;
- La estructuración histórica, los cambios y las continuidades del extractivismo en Argentina;
- La crisis planetaria y los dilemas del desarrollo nacional abordados desde perspectivas críticas;
- Los impactos socio-ambientales de las actividades extractivas o intensivas en el empleo de insumos;
- Las formas específicas de organización y conflicto del movimiento socio-ambiental, así como su historización y articulaciones con los clivajes de clase, raza y género.

Se aceptarán contribuciones hasta el día 15 de julio de 2024.

 

Convocatoria a publicar en el dossier: «El capitalismo argentino en la encrucijada de la crisis planetaria: pasado, presente y futuro del «extractivismo» como respuesta a los dilemas del desarrollo»

Coordinadorxs: Lorena Riffo (FADECS-UNCo) y Diego Pérez Roig (IPEHCS-CONICET- UNCo)

El objetivo del presente dossier es dar nuevo impulso a los debates en torno a la noción de “extractivismo”, sus múltiples dimensiones, así como sus antecedentes y perspectivas para el caso argentino:

– La génesis del concepto y su relación con distintas categorías, tradiciones teóricas y controversias;
– La caracterización del capitalismo en la Argentina reciente, su crisis y sus posibilidades de inserción global a partir de una apropiación más intensiva de la naturaleza;
– La estructuración histórica, los cambios y las continuidades del extractivismo en Argentina;
– La crisis planetaria y los dilemas del desarrollo nacional abordados desde perspectivas críticas;
– Los impactos socio-ambientales de las actividades extractivas o intensivas en el empleo de insumos;
– Las formas específicas de organización y conflicto del movimiento socio-ambiental, así como su historización y articulaciones con los clivajes de clase, raza y género.

Se aceptarán contribuciones hasta el día 15 de julio de 2024.

COMPARTÍ EL ARTÍCULO:
Ir al contenido