Comunicado del Consejo Directivo de la FADECS | NO IMPORTA DÓNDE ESTABAN, CÓMO SE VESTÍAN O QUÉ HACÍAN: TODAS LAS VIDAS IMPORTAN

Comunicado del Consejo Directivo de la FADECS | NO IMPORTA DÓNDE ESTABAN, CÓMO SE VESTÍAN O QUÉ HACÍAN: TODAS LAS VIDAS IMPORTAN

Desde el Consejo Directivo de la Facultad de Derecho y repudiamos el triple femicidio ocurrido en Florencio Varela el pasado 19 de septiembre, un hecho que pone en evidencia una vez más que la violencia de género en nuestro país no se detiene y que la ausencia de un Estado presente y con políticas públicas pone en riesgo la vida de millones de mujeres y disidencias.

No se trata de hechos aislados ni de crímenes pasionales, sino de la máxima expresión de la violencia de género como problema estructural. En lo que va del 2025, Argentina registra la muerte violenta de una mujer cada 35 horas: en el 80% de los casos, las victimas conocían a sus asesinos (eran sus parejas, ex parejas, familiares y conocidos) y el 40% fueron asesinadas en sus propias viviendas. Son datos que revelan una realidad insoportable: la violencia de genero se ejerce muchas veces en los espacios donde debería primar el cuidado y la confianza. Se reproduce en los vínculos más cercanos, sostenida por una cultura que naturaliza la dominación y la impunidad.

Este contexto se agrava con el desmantelamiento sistemático de políticas públicas de género. Desde el 10 de diciembre de 2023, el presupuesto nacional destinado a reducir y erradicar las desigualdades ha sido uno de los principales blancos de la motosierra:

• Se cerró el Ministerio Nacional de las Mujeres, Géneros y Diversidad, y la Subsecretaria Nacional de Protección contra la Violencia de Género.
• Se redujo el presupuesto para mantener la Línea 144: La línea telefónica ofrece información, contención y asesoramiento en temáticas relacionadas a la violencia física, psicológica, sexual, económica, patrimonial y simbólica.
• Se prohibió la perspectiva de género en toda la administración pública nacional.
• Se disolvió el Fondo de Asistencia para Victimas de Trata: Brindaba acompañamiento a víctimas de trata y trabajaba en la restitución de sus derechos.
• Se cerró el programa Registradas: Promovía la incorporación formal al mercado laboral de las trabajadoras de casas particulares.
• Se cerró el Programa Acercar Derechos: creado para asistir a mujeres y diversidades en situación de violencia de género.
• Se cerró el Registro Nacional de Organizaciones Sociales de Género: tenía como objetivo sistematizar información clave sobre asociaciones que trabajan en la defensa de los derechos de mujeres, personas LGBTI+ y personas trans, para poder mejorar el acompañamiento del Estado a aquellas, los recursos y herramientas puestos a su disposición y para fortalecer el trabajo en red.
• Se redujo el presupuesto del programa Acompañar en un 65%: Consiste en ayudar con acompañamiento psicológico y asistencia económica a las mujeres que están en situaciones de violencia de genero.
• Se cerró el Instituto Nacional Contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo Frente al avance de la violencia machista, el empobrecimiento de las mujeres y disidencias, y la creciente criminalización y precarización de sus vidas, necesitamos un Estado presente, planificando políticas públicas, no un Movistar Arena.

Como comunidad académica formadora de profesionales, no podemos permanecer al margen. Es responsabilidad de una Facultad de Derecho y Ciencias Sociales comprometerse y asumir un rol activo en la erradicación de las violencias de género.

No hay universidad pública posible sin compromiso con la vida de las mujeres y diversidades.

COMPARTÍ EL ARTÍCULO:
Ir al contenido