Docente a cargo: Dra. Suyai Malen García Gualda (IPEHCS-CONICET-UNCo). Invitada: Luisa Huencho.
Fecha: 13 y 14, 27 y 28 de marzo de 2020, viernes de 16 a 21, sábados de 9 a 17.
Maestría en Estudio de las Mujeres y Género.
Es innegable la centralidad que los debates en torno a la “cuestión de género(s)” tienen en la actualidad, tanto a nivel regional como a escala global. Pese a ello, todavía existe cierta vacancia en relación a los intercruces entre el género(s) y otras dimensiones constitutivas de las identidades, tales como la clase, la etnia, la sexualidad, etcétera.
En el presente seminario partimos de la necesidad de visibilizar las múltiples formas de discriminación y opresión que se intersectan en los cuerpos-territorios de las mujeres de pueblos y naciones originarias. Por ello, el abordaje que presentaremos a lo largo de las jornadas de trabajo se nutre, fundamentalmente, de la interseccionalidad del género.
Esta herramienta teórica, conceptual y política sirve para abordar y analizar la multiplicidad y simultaneidad de la opresión que padecen les seres humanos. El concepto de interseccionalidad señala la importancia de desarrollar análisis que incluyan las diversas, y multidimensionales, estructuras de poder; puesto que se trata de categorías sociales que se apoyan en dicotomías de desigualdad que sirven para la división de grupos: “la norma” y lo “otro”.
Indagar en ciertas discusiones teóricas es fundamental para comprender y reflexionar sobre la realidad de las mujeres originarias en un contexto marcado por la diversidad cultural y la desigualdad económica, como es el caso de la región que nos compete. Por esta razón, nos proponemos abordar diferentes perspectivas y corrientes de pensamiento que se tejen al interior de los feminismos latinoamericanos.
Entre ellas podemos mencionar a las feministas comunitarias, quienes mantienen y promueven una lectura militante y crítica de las relaciones de género al interior de las comunidades y naciones indígenas. Estas pensadoras ponen bajo la lupa a sus propias cosmovisiones y se proponen evitar análisis relativistas que, según ellas, legitiman el orden de género(s) dominante.
También estudiaremos algunas de las principales contribuciones de pensadoras decoloniales y poscoloniales, quienes buscan comprender los impactos que la conquista y posterior colonización (evangelización mediante) tuvieron sobre las relaciones sociales de los pueblos no-occidentales. Y, a partir de ello, intentan explicar la situación de subordinación y sometimiento que padecen las mujeres indígenas en la actualidad.
Cabe agregar que en este seminario buscamos aproximar herramientas que permitan pensar colectivamente la participación política de las mujeres indígenas en contextos de conflicto, por caso en territorios azotados por el extractivismo. A nuestro entender la violencia de género ha sido, a lo largo del tiempo, un bastión imprescindible de la acumulación capitalista, por lo cual consideramos medular advertir las continuidades históricas que promueven (y garantizan) la subordinación de las mujeres.
La coyuntura latinoamericana nos coloca frente a la necesidad de pensar qué supone la “justicia de género” y, en ese sentido, consideramos que la teoría política feminista puede aportar a la construcción de una sociedad justa, equitativa y libre de violencia(s).
Informes: http://fahuweb.uncoma.edu.ar/
+54299-4490300 Int.: 670